Viña del 1896
Seguimos una viña de Cariñena del 1896
Una parcela arenosa-arcillosa que en un secano riguroso, guarda una de las cepas más viejas del país.
Mollet de Peralada-Alt Empordà/Redacción, 13 de junio de 2025.
Empieza a notarse ese calor sobrevenido de junio que hace que todos vayamos buscando la sombra de las casas cuando caminamos por las calles de Mollet de Peralada. Un pueblo pequeño, cuatro calles y la carretera que lo atraviesa en un santiamén y verde de viñedo, montaña y bosque donde mires.
Celler Roig Parals
En las afueras del pueblo encontramos esta pequeña bodega, fruto de la terquedad y el empuje de Santi Roig y Mariona Parals. Fue en el 2005 cuando con la jubilación del padre de él, la pareja decidió continuar con la viña y empezar el proyecto del Celler, arraizándolo en la historia familiar de este minúsculo país que es el Empordà. Una historia que es también la de la viña ampurdanesa.
Viña de Cariñena del 1896
Y es por eso que visitaremos este viñedo plantado en 1896 por el bisabuelo de Santi, un hombre que debía ser forzosamente terco y con empuje porque lo plantó justo después del desastre de la filoxera. Se trata de un trozo plano, con suelos arenosos y arcillosos que, ahora con el calor y días que hace que ya no llueve, da la impresión de estar muy cerca de la playa.
Aquí, las cepas de mazuela (cariñena), viejas y retorcidas lucen un aspecto ufano con las torias acunándose con el suave viento que sopla. La granizada del 4 de mayo nos cogió de lleno, se queja Santi pero por suerte todavía era pronto y las plantas se han recuperado bien sin quedar demasiado afectadas.
La añada 2025
En un viñedo como éste, con las cepas en vaso y sin riego de apoyo, la sequía de los últimos años pasó factura con una merma de la ya de por sí escasa producción y algunas bajas. «Este año venimos ya de unas lluvias bastante buenas en 2024 y mejores lo que llevamos de año y la viña revive con fuerza me dice Mariona. Esperamos una añada normal en cantidad sino tenemos ninguna sorpresa desagradable en verano. Ahora bien, esta cariñena la cosechamos en octubre y el tiempo de otoño nos puede jugar malas pasadas estropear la cosecha, recuerda ella»
CAMÍ DE CORMES TINTO – CARIÑENA CENTENARIA
Camí de Cormes negre
La uva Samsó de nuestras cepas centenarias, junto con el esmero en el trabajo de la viña, hacen del Camí de Cormes un vino único, auténtico y excepcional.
Tipo Tinto D.O. Empordà, 2022.
Variedad 100% Carñena de viña centenaria.
Tipo de suelo Parcela de suelos arenosos y arcillosos
Clima Mediterráneo, marcado por los intensos y secos vientos del norte (Tramuntana) y suavizado por las brisas marinas vespertinas
Presentación Botellas de 75cl i 1,5l.
% Vol 15%
Producción de botellas 4.900
Rendimiento La parcela, plantada en 1896, produce alrededor de 3.100 kg
Ubicación del viñedo Terreno llano a 50 metros sobre el nivel del mar
Vendimia Uva vendimiada y seleccionada manualmente a finales de octubre
Vinificación Conservación de la uva en frío durante 24 horas. Despalillado completo y maceración prefermentativa en frío durante 48 horas a 10ºC. Fermentación con las pieles durante 25 días, a temperaturas entre 24 y 26ºC.
Crianza 12 meses en depósito de roble francés de 2.000 litros y barricas de 225 litros
Nota cata
Aromas de sotobosque, hojas secas, piel de naranja y especias.
En boca: elegante, amplio, complejo y persistente.
Reconocimientos
92-93/100 puntos
Maridaje
Un vino que pide un acompañamiento con carnes rojas selectas como Angus y carnes de ternera bien criada y madurada. También caza mayor: civet de venado o jabalí, jamón ibérico, salchichón de Vic.
Temperatura de servicio: 15-17 º C
Precio aproximado: 26-27€. >> Puedes comprarlo en Vins Noé (SQgat) o Vins Grau
Saber más
>> Web: Roig Parals
>> Instagram: instagram.com/cellerroigparals

Como empezó nuestra historia…
A finales del siglo XIX la filoxera arrasó casi todo el continente europeo y la familia Roig se trasladó a los viñedos del sur de Francia en el Rosellón, para poder empezar otra vez de cero. A partir del 1896, el bisabuelo Quim comenzó a replantar las viñas que tenían en el Empordà, en Mollet de Peralada, que habían muerto a causa de la maldita plaga.
El Sansón fue la escogida principal, entonces por sus altos rendimientos pero hoy, controlando su producción nos da vinos con una frescura muy agradable y un perfil muy mediterráneo.
Nuestras viñas están situadas en la llanura de Mollet de Peralada, a 50 metros sobre el nivel del mar. Los suelos son de carácter arenoso con una mezcla minoritaria de arcilla y sedimentos fluviales. El clima mediterráneo da personalidad a nuestros vinos, con la tramontana como protagonista y una pluviometría anual bastante escasa.
Los Roig Parals hemos modernizado el que iniciaron nuestros antepasados, para poder continuar con la tradición familiar.
En 2005, Santi Roig y Mariona Parals empezaban un sueño, éste era el de seguir cuidando los viñedos de más de 100 años, que el bisabuelo Quim había replantado después de la filoxera.
Los vinos deben expresar su origen y por eso siempre hemos creído en las variedades autóctonas, sobre todo la mazuela, el macabeo y las garnachas, que algunas datan desde 1896.
El cultivo ecológico es un concepto muy importante para nosotros, nos ayuda a conseguir racimos de muy buena calidad para hacer vino que exprese lo mejor posible nuestra región, nuestro clima y nuestro terreno.
La naturaleza y el tiempo nos mandan, son los que cada añada darán vinos que nos explican lo que ha ido ocurriendo en el viñedo. Alcanzar un equilibrio elegante con esencia y personalidad, es nuestro principal objetivo.
Añada 2025 en Paísdevins





